Seleccionar página

¿Sabes cómo se crean los hábitos?

Dr. Orlando Olivares

Médico y Cirujano universidad Libre de Barranquilla - Médico Internista FUCS Hospital de San José - Nefrólogo FUCS Hospital de San José - Coach Profesional con Certificación Internacional LMC & LFPC - ICL

15/11/2021

El ser humano  está gobernado en su día  a día  por un sin número de hábitos o rutinas, algunas  más complejas  y otras  fantásticamente  simples; aun  llevando a una escala superior, una comunidad  es una  gigantesca colección de hábitos   que interactúan entre miles de personas  y según estén influenciadas pueden acabar  en violencia o paz.

Pero  lo más importante  es  entender  que nada es imposible  si  aprendes a involucrar los hábitos  adecuados.

Los  hábitos  son extremadamente  poderosos, pero delicados. Con frecuencia  se producen  sin nuestro permiso, no obstante se pueden remodelar jugando con los  componentes de sus partes. Influyen en nuestra  vida mucho  más de lo que  imaginamos: son tan fuertes que  hacen que nuestro cerebro se aferre a ellos  a costa de  excluir   todos los demás, incluso el sentido común.

Imaginemos hábitos en salud   no saludables  como fumar, consumo de alcohol, sedentarismo. Todos  sabemos que  fumar  es  de los hábitos  más  perjudiciales en la salud de un individuo, pero a pesar de que las personas  con ese hábito  conocen las consecuencias, continúan consumiendo muchos paquetes de  cigarrillos al día. Cuantos de nosotros  no hemos  advertido a  familiares y amigos  de abandonar  hábitos  no saludables y comenzamos  a  escuchar  expresiones “el alcohol es perjuicio  para tu salud» “fumar produce cáncer” “el ejercicio te ayuda a mejorar  tu estado cardiovascular” y  aun  así  las personas  no dejan  de  fumar, tomar  alcohol o cambiar su estado de sedentarismo. Es simple,  sus hábitos  son demasiados  fuertes  y arraigados  que  superan cualquier proceso razonal, no pueden detenerse!. Puede  que  no recordemos las experiencias  que  hicieron que una persona involucre   hábitos no saludables, no obstante una vez instaurados   en nuestro cerebro influyen en nuestros actos y muchas veces sin darnos cuenta.

En realidad los hábitos surgen porque  el cerebro siempre está buscando la forma de ahorrar esfuerzo; el cerebro intenta   convertir casi toda rutina en hábito, porque los hábitos le permiten descansar. Este instinto es una ventaja. Un cerebro eficiente  nos permite dejar de pensar  en  las conductas básicas, como caminar, cepillarse, manejar un automóvil y así  dedicar nuestra energía mental en la creatividad y solución de problemas. Pero este  ahorrar  es engañoso porque  si nuestro cerebro descansa en el momento inadecuado puede que se  nos pase por alto cosas importantes. La dependencia  del cerebro en rutinas  automáticas puede ser peligroso. Los hábitos pueden ser una bendición o una maldición.

Para que un hábito se produzca , el cerebro utiliza tres pasos. Una señal, que es detonante  que informa a nuestro cerebro que puede poner en piloto automático; una rutina que puede ser física ,mental o emocional; Por último una recompensa, que ayuda  a nuestro cerebro a decidir si vale la pena  recordar  en el futuro este  proceso. Con el tiempo, este bucle de señal, rutina, recompensa, se va volviendo más  y más automático y se  forma el hábito. ¿Recuerdan como comenzaron a manejar  un carro? Una señal: prender el carro; una rutina; todo el proceso para poner en marcha el carro; una recompensa: trasladarse a un sitio o la emoción de sentirse libre.

Al principio nos costaba, pero a medida que  se iba repitiendo el proceso, se vuelve automático que ya no necesitamos pensar  en que pasos tenemos que dar para manejar  un automóvil. El cerebro deja de participar en la toma de  decisiones: El problema surge  cuando dejamos pasar por alto cosas importantes  como ver  las  señales de tránsito o involucramos hábitos  no saludables  como fumar  para calmar el estrés, el alcohol para obtener  recompensas sociales o comer inadecuadamente  por  razones culturales.

La buena Noticia  es que  los hábitos  se pueden ignorar, cambiar o sustituir, pero para ello  necesitas  combatir deliberadamente un hábito con otras rutinas  y obtener  las mismas recompensas;

Cuando trabajamos en salud, para  deshacer  hábitos no saludables, como el sedentarismo, la mala alimentación, el alcoholismo, el fumar, la  no adherencia  a la toma de medicamentos, debemos  entender  cuáles  son las señales, rutinas y recompensas que crean esos  malos hábitos. El éxito radica  en cambiar  las rutinas  sin eliminar las señales y las recompensas  que  van en cada  hábito. Por ejemplo, el fumador   ve la señal, un paquete de cigarrillo, inmediatamente  envía una señal al cerebro para despertar  él ansía de  nicotina y generar la rutina; la recompensa:producir un gran estímulo. La idea es cambiar  la  rutina  de ir  por la nicotina y sustituirla por otra rutina que genere iguales recompensas.

Si cambiamos las rutinas de nuestros  malos hábitos en salud, por  hábitos  más saludables  posiblemente  muchos  de las metas   en salud  se cumplirían. Es necesario para el éxito en salud  que  trabajemos  en cambiar las rutinas  de los hábitos no saludables; no basta en decir  “deja de  fumar”, “deja de  consumir  alcohol” “cumple  con la restricción de  sal para controlar  las cifras tensionales” “no tomes  demasiado líquido” si no cambias las rutinas  que llevan  a esos  malos hábitos. Por ello vemos muchos fracasos que terminan en frustraciones para el paciente y el personal sanitario.

Abalánzate  a cambiar; no te quedes con las mismas  indicaciones ; se mas consciente de tus hábitos para tu éxito en salud. Se requiere  que tu médico sea  buen escucha y  te ofrezca las herramientas necesarias  para  tus cambios de  rutina ; sin ello nada funcionará asi sea que  te ofrezca las terapias de ultima generación .

Hay que generar  conciencia en  nuestros  pacientes; una medicina con consciencia.

Dr. Orlando Olivares

Médico y Cirujano universidad Libre de Barranquilla - Médico Internista FUCS Hospital de San José - Nefrólogo FUCS Hospital de San José - Coach Profesional con Certificación Internacional LMC & LFPC - ICL

1 Comentario

  1. Carlos Araujo

    Cordial saludo estimado dr Olivares.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This